La evolución del confinamiento para la comunidad LGBTTTQIA
En abril de 2020, cuando la pandemia tenía apenas un par de meses de haber comenzado, la incertidumbre era lo que reinaba en “todo el mundo”. Qué va a pasar con la economía, con los hospitales saturados, con las escuelas, con las oficinas… No tardaron en aparecer problemas de depresión y ansiedad colectivos, el miedo permanente y la violencia doméstica silenciosa.
Entre la comunidad LGBTTTQIA se hablaba del reto del “doble confinamiento”, esto es, de personas (más bien jóvenes) que aún estaban “en el armario” y además dentro de sus casas con familias que ignoraban o no aceptaban su identidad u orientación sexual. Con la pandemia se cerraron las universidades y los espacios donde había cierta libertad para ellxs. “Tenía que estar en casa sin poder ser yo mismx”, “si a la ansiedad generalizada por estar encerrada le sumas una situación discriminatoria, es más difícil todavía”, cuentan varixs jóvenes en este artículo.

ELLA Talks Virtuales
La respuesta fue crear las ELLA Talks Virtuales, una variación de las ELLA Talks donde se presentan mujerxs exitosas de la comunidad para inspirarnos y empoderarnos.
Así entonces, las directoras México y Colombia, comenzaron a crear charlas virtuales para mantenernos en contacto y crear, de paso, una comunidad más allá de los límites del territorio. En México se realizó una primera temporada con 25 charlas semanales entre abril y octubre, que abordaron temas desde la meditación, hasta el machismo en relaciones de mujerxs.



Solterxs en acción
A medida que pasaron los meses de encierro y empezamos a lidiar mejor con la depresión y el home office, otras necesidades surgieron. Como el sexo. Si acaso el encierro fue con tu pareja quizá el tema no te preocupó tanto, pero algunxs solterxs han tenido que ser creativxs para lograr encuentros sexuales seguros.
En Estados Unidos, por ejemplo, el gobierno de Nueva York dio instrucciones explícitas sobre la
práctica del sexo casual: “Tú eres tu pareja sexual más segura” ó “Tu próximo ligue es alguien que ya vive en tu casa”.
Pues sí, pero pasaron tres meses, cinco meses, ¡nueve meses! y en algún momento la imposibilidad del encuentro con alguien más, se volvió un pensamiento (o una pesadilla) recurrente…
Sin besos, por favor
El virus se transmite por la saliva y las partículas de la respiración, pero quedó comprobado, de acuerdo con las agencias de salud de los países, que las secreciones genitales no nos ponían en riesgo. De modo que el sexo sin besos era una alternativa “segura”.
Otras publicaciones recomendaron prácticas más bien poéticas: “busca espacios abiertos, un día en el campo, sal a tu jardín”, ¿pero aquellos en ciudades con parques cerrados y edificios de concreto? Las prácticas más recomendables para lxs solterxs citadinxs fueron el cibersexo, el sexting y la masturbación como prácticas seguras de placer.
No por nada, las plataformas de porno online aumentaron su tráfico diario regular en promedio 5.7%, registrando el mayor incremento en Italia (13.8%), Bélgica (12.4%), Países Bajos (10.9%), la República Checa (9.4%) y Japón (9.3%).
El regreso del romance
Pero el sexo resultó ser un elemento secundario en los encuentros pandémicos. Y esto se demuestra con las estadísticas de las apps de citas. Con la limitada posibilidad del “sexo de una noche” (hook up), las apps comenzaron a registrar un aumento considerable en el intercambio de mensajes. Los usuarios ahora chatean 76% más que antes de la pandemia y se registran mensajes 30% más largos. El proceso general de estos encuentros comienza en un chat y luego salta a una videollamada para charlar o cocinar juntxs, ver películas simultáneamente y si acaso se da el momento, tener sexo virtual.
O no.
Recientemente OK Cupid realizó una encuesta en la que 85% de las personas prefería una relación afectiva a una relación sexual. Lxs solterxs ¡en todo el mundo! ahora se dan tiempo para charlar y conocerse “mejor” antes de tener cualquier encuentro físico. ¿Acaso estar con nosotros mismos nos ha regresado al romanticismo?
Comunidades virtuales: No estxs solx
Si bien la pandemia es una situación desafortunada y dolorosa para la humanidad, esinnegable que la forma como nos relacionamos actualmente nos ha vuelto más creativos y más responsables de lxs otrxs y de nosotrxs mismxs. Espacios virtuales de soporte para grupos específicos están creándose constantemente en los países. ELLA Global Community ha vivido esta transformación, por ello, nuestras comunidades virtuales ELLA Talks, ELLA Families, ELLA Pro y ELLES Trans, están cada vez más cerca de ti. Síguenos en redes sociales y encuentra tu comunidad más cercana, siempre hay alguien detrás del monitor, sin importar las distancias.
¡Ya estamos en 16 países!