Ya mucho se ha hablado de la doble discriminación de lxs mujerxs queer: primero por nuestra condición de “mujeres” y segundo por nuestra orientación sexual, identidad y expresión de género. Tener éxito en el mundo laboral siendo “diferente” no es fácil. Sigue leyendo y entérate de los retos que han vencido las mujerxs PRO.
El dilema social de las mujeres profesionistas
Para muchas mujeres que vivieron en el siglo pasado (para tu abuela, tal vez) era impensable que una mujer se valiera por sí misma “sin tener un hombre”. La mujer, en su rol social, estaba en casa, era madre y esposa, mientras el hombre, por su parte, era el “proveedor” de la casa y la familia. ¿Cómo podía una mujer ganar dinero o pensar en ser independiente? ¿Para qué?
La ideología de roles, basada en el patriarcado, es una construcción social que se mantuvo hegemónica en el mundo (¡por siglos!) y permeó en las grandes estructuras de la sociedad: la economía, la política, la religión, la cultura, la educación, la moral y hasta la forma de relacionarnos afectivamente.
Pero ya no.
Gracias a la revolución feminista de los años sesenta y al activismo internacional por los derechos de la comunidad LGBTTIQA (entre otros movimientos sociales y políticos) poco a poco, algunxs valientes han marcado el camino para que vivamos más libres como sociedad. Mujeres exigiendo salarios equitativos, lesbianas en la política, mujerxs trans dirigiendo empresas, intersexuales revolucionado los deportes; la visibilidad y el empoderamiento de las mujerxs queer en el mundo está contribuyendo al fin de una era: Adiós patriarcado.
¿Por qué las mujeres ganamos menos?
Si pensamos en las estructuras que permanecen, hablemos primero de la economía. Si bien cada vez más mujerxs ingresan al mundo laboral, las diferencias continúan. Hay tres factores fundamentales que explican la brecha salarial entre hombres y mujeres y se exponen en el último reporte de la Organización Mundial del Trabajo:
1. Por el tipo de trabajo que elegimos
Sí, ya es posible para una mujxr estudiar ingenierías, programación, ser futbolistas o incluso fontaneras. Sin embargo, la educación que hemos recibido, todavía nos predispone a elegir profesiones y oficios “para mujeres”. Según el Banco Mundial, existe un desconocimiento generalizado de las diferencias salariales por sector: Trabajos de enfermería, docencia o trabajo social, son más elegidos por mujeres y tienen un pago menor; en contraste con trabajos en la industria manufacturera, la construcción o las telecomunicaciones, que son mejor pagados y suelen ser preferidos por los hombres. Este video de The Economist lo explica en dos minutos.
2. Porque somos madres
El segundo factor se refiere a la materinidad y el impacto que vive una pareja al momento del nacimiento del primer hijo. La historia es esta: Nace el primer hijo, mamá deja su trabajo o reduce sus horas laborales. Papá sigue igual y, un año después, obtiene un ascenso. Mamá recupera su ingreso +10 años después (o nunca).
Gráficas: Una madre reduce su ingreso (y oportunidades) 20% en comparación con una mujer que no tiene hijos. Un padre no muestra variación. Para cerrar la brecha de desigualdad económica deben pasar +10 años en parejas heterosexuales. (Fuente: Global Wage Report)
Lo que las madres queer le están enseñando al mundo
En el caso de parejas del mismo sexo, específicamente en parejas de lesbianas, varias investigaciones han registrado un patrón más positivo:
– La reducción de los ingresos es solo de 10% en la madre biológica (vs. 20% en madres heterosexuales)
– El impacto económico en la pareja es 5% (vs. 0% en hombres heterosexuales)
– La brecha de desigualdad económica entre las esposas es de solo 5 años (vs. +10 años en parejas heterosexuales). La investigación evidencia que mientras más apoyo y solidaridad hay en la maternidad, más
fácilmente se superan las diferencias económicas y profesionales.
La investigación evidencia que mientras más apoyo y solidaridad hay en la maternidad, más fácilmente se superan las diferencias económicas y profesionales.
¡Un aplauso para las madres lesbianas!
3. Por prejuicios y discriminación
El tercer reto de la igualdad económica tiene que ver con las oportunidades: Para tener éxito laboral, lo primero que debe existir son oportunidades laborales.Visibilizarnos todavía nos enfrenta a prejuicios, rechazos e incluso agresiones físicas o psicológicas. De acuerdo con Forbes, en América Latina, una persona homosexual tiene 50% menos posibilidades de obtener el empleo si el entrevistador es heterosexual. Y en el caso de la comunidad trans, aproximadamente 80% se autoemplea por falta de oportunidades laborales, y más de 65% no tiene prestaciones.
¿Y todo este recordatorio para qué?
La respuesta es simple: Porque ser mujxr y destacar en el mundo, todavía no es fácil. Apenas hace unos veinte años que empezamos a escuchar de mujerxs visibles en puestos públicos y, más recientemente en el deporte, las empresas y otras áreas. Sabemos que son muchas las historias, pero como un pequeño homejaje, decidimos recordar aquí a algunxs de las primerxs valientxs que salieron del armario ante el mundo entero en tres de las áreas dominadas por hombres: la política, el deporte y el mundo empresarial.Mujerxs PRO en la política
• Jóhanna Sigurdardottir, Primera Ministra de Islandia (2009 a 2013), tiene el título honorario de ser la primera jefa de gobierno reconocida como lesbiana ante el mundo. Su historia, por cierto, la compartió en el ciclo de ELLA Talks, en Mallorca en 2015 y puedes verla aquí.
• En España, la primera política fuera del armario fue Ángeles Álvarez, diputada de las Cortes Generales y Concejala electa en el Ayuntamiento de Madrid en los años 2001 a 2011. Su matrimonio con Teresa Heredero, fue el primer matrimonio de lesbianas celebrado en el Ayuntamiento de Madrid, en 2005.

• En América, la primera alcaldesa estadounidense en visibilizarse como lesbiana fue Anisse Parker en 2013, y ha sido reelegida por los ciudadanos de Houston en tres ocasiones. ¡Anisse tiene cuatro hijos! Sin duda un buen ejemplo “madre trabajadora”. Está casada con Kathy Hubbard desde 2014.
• En Asia, Kanako Otsuji, con tan solo 28 años fue la primera legisladora homosexual reconocida en Japón y, para que no quedara duda, estando en el cargo, publicó su autobiografía: “Saliendo del armario: Un Viaje para Encontrarme a Mi Misma”, un día antes de la marcha por el orgullo gay en Tokio en 2006. Fue un escándalo, por supuesto.

Si quieres conocer más historias de éxito de la comunidad de mujerxs queer, sigue las ELLA Talks
Mujeres PRO en los deportes
• En 1942, la polifacética Babe Zaharias (que destacó en baseball, basquetball y atletismo) se convirtió en la primera mujer campeona del abierto de Golf de Estados Unidos. La campeona de golf, tenía una relación con Betty Dodd, estando casada con su marido George Zaharias. Su relación era pública y vivieron juntos George, Betty y Babe, durante seis años hasta su temprana muerte a los 45 años. En su autobiografía publicó estos datos.
• La canadiense Betty Baxter, formó parte del equipo nacional de Volleyball que participó en las olimpiadas de 1976. Fue nombrada Entrenadora del equipo de la Universidad de Ottawa, pero la despidieron años más tarde, por un rumor en la prensa que apuntaba que Betty era lesbiana. Con no pocas dificultades, salió del armario y se convirtió en un icono del activismo LGBT en Canadá. En 1990 fue miembro del consejo de los Gay Games de Vancouver.
• Otra valiente fue la arquera Karen Hultzer, nacida en 1965 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Karen, en los juegos olímpicos de verano de 2012, en pleno evento comentó a la prensa: “Soy arquera, de mediana edad y soy lesbiana. También estoy de mal humor antes de mi taza de café en las mañanas. Nada de esto me define, solo son parte de mí”.
Si te interesa saber más, un dato curioso es que Wikipedia ha creando una lista cronológica de personas LGTB en el deporte.

Mujerxs PRO en las empresas
• Beth Ford, fue la primera CEO, abiertamente lesbiana, que formó parte la lista Fortune 500, en la que se encuentran las empresas más importantes de Estados Unidos. En su nombramiento comentó “Me siento afortunada de estar en mis treinta y poder ser quien soy. El trabajo ya es bastante duro y, si además, no puedes ser quien eres, es increíblemente difícil”.
• Megan Ellison, la CEO de Annapurna Productions, con solo 30 años fue incluida en la lista Time 100, como una de las personas de mayor influencia en el mundo. Lesbiana, hija del dueño de Oracle, Larry Ellison, se ha dedicado a incluir personajes queer en el cine, además tener en su planilla de empleados mayoría de mujerxs queer. Es la única lesbiana en la lista de billonarios LGBT.


Tejiendo redes entre profesionales: ELLA PRO
Las historias de estxs pionerxs, nos muestran que el éxito laboral no tiene que estar reñido con nuestra orientación sexual, identidad o expresión de género.En ELLA creemos que unir esfuerzos para fortalecernos entre profesionales, es una forma de fomentar la visibilidad y vivir más honestxs con nosotrxs mismxs. ELLA PRO es un proyecto global de encuentro para inspirarnos mutuamente y crear sinergias de negocios.
¡Gracias a todxs lxs mujerxs visibles que nos ayudan a ser más libres!
¡Suscríbete y recibe nuevos artículos cada semana!
