La comunidad trans, es una de las más vulnerables en el tema de derechos humanos. Pero aquí hablaremos de las buenas noticias y de historias románticas y valientes.
Las personas trans existen y han existido a lo largo de la historia, en todo el mundo, pero sus vidas rara vez llegan a conocerse. Las personas trans, son particularmente vulnerables en la sociedad y por lo general se han mantenido al margen de los reflectores; su expresión libre requiere de una comunidad de apoyo a su alrededor. Por fortuna, cada vez más encontramos historias inspiradoras que nos recuerdan que todxs somos libres e iguales; y aquí te mostramos algunas que rescatamos de los archivos de la historia.
La historia de Lili y Gerda
Un chico y una chica se enamoran en la escuela de pintura de Copenhague. Viven su historia de amor, se casan y se rodean de arte y amigos. Su esposa es reconocida por pintar delicados retratos de mujeres y, una tarde, le pide a su marido que use unas medias femeninas para poder terminar una obra, las piernas de una bailarina. Sin preverlo, pero sabiéndolo desde siempre, algo dentro de él florece y su esposa lo nota.
Esta historia sucede en 1910, y aunque podríamos pensar que esta situación sería el fin del matrimonio, la esposa reconoce en su marido esta verdad -es el amor de su vida-, y decide quedarse y acompañarlo en su proceso de convertirse en Lili Elbe.

¿Te suena? Claro, es la historia de La chica danesa, la película de Tom Hooper que se estrenó en 2015. Aunque en realidad se trata de la historia del artista danés Einar Wegener (nacido en 1882) y de su mujer, la pintora, Gerda Wegener. Una historia real, documentada en la novela de David Ebershoff, que presenta el primer registro histórico de una intervención quirúrgica de cambio de sexo.
La decisión más grande de la vida
Sucedió en 1930 y Einar tenía casi 50 años. La intervención estuvo a cargo del médico alemán Magnus Hirschfeld, quien fuera además el fundador de la primera organización por los derechos LGBTI+ en Europa. Lili Elbe había tomado la decisión más importante de su vida y el médico la alentaba con “los avances” de la medicina de aquel tiempo.
Poco después de la operación, terminó su matrimonio con Gerda, dejó la pintura y comenzó una relación con un pintor francés.
Pero la ilusión de Lili era quedar embarazada, de modo que se sometió a un trasplante de ovarios, que su cuerpo rechazó y, después de una serie de operaciones, murió en el quirófano a los 49 años.
Todxs tenemos el derecho de ser libres e iguales
La carta de Derechos Humanos de la Organización de las Nacionaes Unidas, dice claramente que todos los seres humanos tenemos el derecho a ser libres e iguales, sin embargo, la comunidad transgénero es una de las más vulnerables principalmente por prejuicios y discriminación.
La expectativa de vida de las personas trans es de tan solo 32 años.
Esto sucede principalmente porque:
- Las principales causas de muerte son las enfermedades relacionadas con el VIH-sida (54,7%) suicidios y sobredosis (29%) y asesinatos (16,6%),
- 94,8% no están dentro del mercado de trabajo formal;
- La mayoría (más de 75%) ha declarado que realiza o realizó actividades de subsistencia relacionadas con la prostitución y que fueron víctimas de la represión policial.
- En cuanto al nivel educativo, 73% de las personas trans no concluyó el nivel secundario, entre lxs cuales 16% no terminó nivel básico.

El matrimonio de Marcela y Mario
Una historia de amor contemporánea a la de Lili, fue la de Elisa y Marcela, dos mujeres españolas que contrajeron nupcias por la iglesia, sin que el párroco supiera que Elisa era ese “hombre” que desposaba a Marcela. Su historia es bella y temeraria: se conocieron mientras estudiaban en una escuela religiosa, pero los padres de Marcela, preocupados por su cercanía con Elisa, la envían a Madrid y se separan. Ambas trabajaban en el magisterio y son enviadas a dos provincias vecinas. Allí se reencuentran y viven su romance, pero cansadas del confinamiento, Elisa decide cambiar su apariencia y se bautiza con el nombre de Mario Sánchez.
Poco tiempo después se casan, pero la verdad se sabe en el pueblo y son perseguidas y obligadas al exilio, primero a Portugal y luego a Argentina. Si quieres conocer más de esta historia, corre a ver la película que dirigió Isabel Coixet en 2018. “Elisa y Marcela”, la encuentras online.
Aquellxs que reconocen “el otro lado” y quieren expresarlo
En los años sesenta, se publicó por primera vez la revista Travestia, en los Estados Unidos, una compilación de artículos, columnas de opinión y anuncios de ocasión, que se enviaba a socios por correspondencia.
Travestia fue fundada por Virginia Prince para “las necesidades de aquellas personas heterosexuales que se han dado cuenta de su ‘otro lado’ y buscan expresarlo” (un hermoso llamado de libertad ¿no crees?). Transvestia se convirtió en un espacio seguro para que las personas contaran sus propias historias sin prejuicios. Cada número tenía la columna La chica de la portada (Our Cover Girl), que destacaba la historia del modelo de portada. Tenía una sección para que aquellos nuevos en el travestismo fueran acogidos por una comunidad de ideas afines; y tenía también un espacio para que las esposas escribieran sobre sus relaciones con sus maridos travestidos, la columna se llamaba “Las cartas de las esposas”.
Virginia Prince recibió un sinnúmero de rechazos a su publicación e incluso fue arrestada por el cargo de “enviar materiales obscenos por correo postal”. La revista, sin embargo, permaneció en circulación por más de veinte años.
La Biblioteca Pública de Nueva York rescató las publicaciones de Travestia y hoy están disponibles para su consulta gratuita en los archivos de Género y sexualidad.
¿2015 el año de las mujerxs trans?
Varios periodistas coinciden en que el año de las mujerxs trans en el mundo del espectáculo fue 2015. ¿Qué sucedió? “La chica danesa” y su taquilla millonaria; la serie “Sense8”, con la actriz trans Jamie Clayton; la modelo trans Hari Nef apareció en la portada de la revista ELLE; además del personaje de Sophia Burset en la serie Orange is the New Black; entre otrx muchxs personajes en series y películas ¡todxs ese mismo año!
Por cierto, un dato curioso, de Laverne Cox, la actriz que interpreta a Sophia Burset, es que tiene un hermano gemelo llamado M. Lamar. Lamar es cantante y vive en Nueva York y actuó con su hermana en las escenas donde Sophia era un hombre.

¿Y entonces 2020 podría ser el año de los hombres trans?
Parece que sí. En las redes sociales nos enteramos de orgullosos padres embarazados y quizá hasta viste en vivo el nacimiento de la pequeña Wilder Lea, que se transmitió desde la cuenta de su padre Danny Wakefield. Además para cerrar el año Eliot Page nos dio la noticia de su transición, entre otros casos, cercanos y lejanos, de personas libres que se atreven a vivir su identidad sin miedo.
¿Conoces más historias? ¿Tienes algún proyecto con la comunidad trans? ¡Contáctanos! En ELLA Global Community por medio de la red de ELLES Trans queremos ser un espacio de encuentro, visibilidad y empoderamiento. Sabemos que el camino está lejos de ser fácil, pero siempre podemos empezar por celebrar nuestra diversidad, siendo visibles y dando soporte a quienes están a nuestro alrededor.
*Imagen de portada: Marcela y Mario (Elisa).
¡Suscríbete y recibe nuevos artículos cada semana!
