El mes de junio, en todo el mundo, es especial: celebramos la posibilidad de vivir libres siendo nosotros mismos, amando a quien deseemos amar. En esta serie de artículos sobre Brasil te presentamos lo que este colorido país, está haciendo por los derechos de nuestra comunidad. ¡Sigue leyendo!
Nuestra comunidad recuerda especialmente una fecha: 28 de junio de 1969. Ese día, en Nueva York, las personas que solían asistir al bar Stonewall Inn se enfrentaron por primera vez a la policía después de una serie de redadas en la zona. Las personas que estaban en ese bar eran gays, lesbianas, trans, queer…
Durante dos noches, la comunidad LGBTQIA+ se mantuvo en pie frente a la policía con el propósito de decir “existimos y merecemos el derecho de no ser discriminados por nuestra orientación sexual e identidad de género”. Y fue tan emblemático el movimiento que, a partir de ese día y para conmemorar ese acto de valentía, cada año comenzó a organizarse un desfile por las calles newyorkinas.
Junio se volvió el Mes del Orgullo LGBTQIA+. Pero la semilla de libertad rápidamente se regó en el mundo, convirtiéndose hoy en un movimiento global que promueve el derecho a la igualdad.
Brasil y el orgullo LGBTQIA+
El desfile de São Paulo está considerado como uno de los más grandes e importantes del mundo, logrando una concurrencia de más de tres millones de personas. ¡Tres millones en las calles al ritmo de samba y batucada! De modo que, durante este mes, también se revisa la agenda de los derechos de la comunidad, y en este artículo queremos contarte los avances y la realidad agridulce de Brasil en la última década.
Discriminar es un delito
Si bien desde 2011, el Supremo Tribunal Federal (STF) tomó la decisión de equiparar la unión matrimonial de personas del mismo sexo, el problema de Brasil se centraba en la discriminación social, más que legal. Las parejas tenían reconocido el matrimonio como núcleo familiar con la posibilidad de adopción, pero la realidad era otra.
Apenas hace un año, en junio de 2019, la Corte Suprema dictaminó que la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género debería considerarse un delito similar al racismo, castigado con hasta cinco años de prisión.
La realidad de las personas trans
Estas medidas llegaron al Supremo por consecuencia: Brasil es el país más peligroso del mundo para ser transgénero, reportando al menos 167 asesinatos de septiembre 2017 a septiembre de 2018 (Trans Murder Monitoring) con una expectativa de vida de una persona trans o travesti es de tan solo 35 años.
Un interesante artículo que menciona la situación laboral de las personas LGBTQIA+ en el mundo de las leyes y la abogacía (a partir del caso de la primera abogada trans reconocida por los juzgados y el gobierno brasileño, Marcia Rocha) menciona que “a pesar de estos cambios, los abogados de la comunidad todavía no se sienten cómodos al hablar con sus compañeros de trabajo, enfrentando, por ejemplo, los chistes homofóbicos que todavía se cuentan en estos entornos, además de prácticas que implican que el profesional homosexual sigue siendo poco valorado, despreciado en un universo mayormente masculino, blanco y heterosexual”.
Discriminación laboral
De acuerdo con la encuesta del grupo Santo Caos, lanzada en 2021:
- 41% de los profesionales LGBTQIA+ afirma que ha sufrido discriminación por su orientación sexual o identidad de género en el trabajo.
- 33% de las empresas brasileñas no contratarían personas LGBTQIA+ para puestos de dirección o liderazgo.
- 61% de los empleados LGBTQIA+ en Brasil decide ocultar su identidad de género y orientación sexual a sus colegas y gerentes.

Efervescencia política
A nivel político el tema está caliente. Las declaraciones homofóbicas del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, han desatado fuertes enfrentamientos entre los miembros del gabinete y las instituciones sociales del país. Además de que han provocado diferentes encuentros sociales. Recordemos que en 2018 sucedió el asesinato de la activista Marielle Franco, a plena luz del día, mientras se manifestaba por los derechos de las mujeres negras en el centro de Río de Janeiro.
Este caso fue presentado por su viuda, Monica Benicio, en una sesión de las ELLA Talks en Mallorca, y nos llena de orgullo que Benicio continúe con su labor y sea concejala electa en la misma ciudad.
Conoce más sobre la inclusión en el mundo, más allá de las estadísticas
Visibilidad lésbica
Para las mujeres lesbianas, el tema adquiere un tinte más complicado pues existe una discriminación basada en el género y la orientación sexual. Esto lo explica Marina Ganzarolli, presidenta de la Comisión de Diversidad Sexual de la Orden de Abogados del Brasil (en portugués, Ordem dos Advogados do Brasil = OAB) una entidad de representación de los abogados brasileños con gran influencia en el escenario político del país.
“El entorno legal no está separado de la sociedad en la que vivimos, donde la brecha entre hombres y mujeres es muy grande. En los comités de oficina tenemos muchos hombres gay, pero muy pocos trans y lesbianas”. La abogada explica que el primer paso es hacer visible la orientación sexual de las mujeres y tratarlo de forma natural tal como se cuentan las anécdotas que vive una familia un fin de semana. “Las mujeres lesbianas a menudo no pertenecen, no están representadas en lugares legales o corporativos y prefieren guardar silencio, sus vidas parecen un misterio, no existen”.
La Comisión de Diversidad Sexual y Género, desde 2012, ha generado fuentes de empleo en el tema académico, la defensa de los poderes y el diálogo con otras fuentes para garantizar el derecho a la protección de la diversidad sexual y de género. “La OAB tiene un compromiso con estas banderas y ha creado un estándar. Los abogados que tienen demandas por prácticas de homofobia o transfobia o que demuestran esta práctica deben responder a un proceso ético e, incluso, pueden ser suspendidos”.


Las empresas inclusivas
McKinsey & Company realizó recientemente una encuesta que demostró que las empresas con diversidad étnica tienen 33 % más de posibilidades de éxito, además de que las empresas con diversidad de género son 21% más rentables.
Lee aquí por qué las empresas inclusivas tienen empleados más felices
De acuerdo con esta encuesta, las empresas con acciones dirigidas a la diversidad atraen a mejores profesionales en busca de condiciones de trabajo más equitativas. En consecuencia, los empleados trabajan mejor porque están más satisfechos.
Sin embargo, la crítica al mundo corporativo también nos dice que la presión por iniciativas para proteger a la comunidad LGBTQIA+ puede ser fuerte en términos económicos, aunque no precisamente sociales. “Mucho de lo que sabemos es puro marketing” comenta Felipe Caon, uno de los pocos socios abiertamente homosexuales en una de las firmas de abogados brasileñas más importantes. “Hoy, el ‘dinero rosado’ representa algo así como 3.7 billones de dólares. Es natural que las empresas quieran discutir esto en aras de capturar el mercado y no con un interés genuino de promover la inclusión y la igualdad de derechos”.
Mucho para reflexionar, ¿no crees?
Sigue a ELLA Brasil y entérate de más noticias sobre este gran país.
Foto de portada: Monica Benicio y Kristin Hansen, Mallorca, 2019.