La diversidad de Colombia podría definirse por sus climas y ecosistemas, por sus variedades de café y hasta por su intensa vida cultural y política. Pero aquí queremos hablar de otro tipo de diversidad: Colombia es un país latinoamericano con muchas mujeres queer visibles; un pequeño territorio que le lanza al mundo señales de libertad y empoderamiento, a pesar de las represiones sociales que aún existen. ¡Conoce a las mujeres PRO de Colombia!
Brigitte Baptiste
Brigitte Baptiste es un ícono de la comunidad LGBT+ en Colombia. Nació como Luis Guillermo en 1963 y alrededor del año 2000 cambió su cédula y se reveló Brigitte. Su carrera es una de las más respetadas del ámbito académico: Es bióloga, doctora Honoris Causa por gestión ambiental y la actual rectora de la Universidad EAN. Su actitud jovial y sin prejuicios, es quizá su mayor característica (y su fortaleza ante el ambiente machista de la academia) es una mujer que habla abiertamente de sí misma, de su esposa y de sus hijas; pero también habla con autoridad sobre ciencia y política ambiental, como puede leerse en sus columnas del periódico económico La República.
Sobre la posibilidad privilegiada de vivir como académica siendo abiertamente una mujer trans, la doctora Baptiste ha comentado que “el imperativo económico es fuerte” y asegura que la posibilidad de ser Brigitte la asumió cuando ya tenía su posición ganada, “cuando ya tenía una red de personas que me apoyaban y mi transformación les pareció secundaria”.
La realidad de las personas trans en Colombia, aún muestra escasas oportunidades laborales.

Claudia López y Angélica Lozano
Si bien el mundo entero conoció a Claudia López en las noticias por su nombramiento como Alcaldesa de Bogotá, en octubre de 2019; su vida y su carrera profesional tienen mucho más que enseñarnos. Es bióloga, maestra en finanzas y relaciones internacionales y es además doctora en ciencias políticas, una carrera de por sí difícil para una mujer latinoamericana, que se vuelve doblemente difícil siendo abiertamente lesbiana.
“Es un milagro que sea alcaldesa” mencionó en entrevista para El País:
Yo vengo de abajo, soy hija de una maestra, soy mujer y soy lesbiana. Lo único que me hace falta es ser afro o indígena para tener las cinco barreras que hubieran hecho más o menos imposible llegar a este cargo. ¿Por qué es tan difícil llegar hasta aquí? Porque la resistencia que eso genera es enorme. En este país sigue presente el machismo, el clasismo y la homofobia.
Su esposa, la Senadora Angélica Lozano, es otra mujer que se ha abierto paso en la dura carrera política colombiana: Es abogada, activista, fue también alcaldesa de la localidad de Chapinero y en 2011 fue concejal de Bogotá. Como Senadora y militante del partido Alianza Verde se ha enfocado en temas del cuidado al medio ambiente y, sobre todo, en erradicar la corrupción promoviendo la transparencia en el gobierno; una iniciativa que parece empezar consigo misma: Siendo transparente ante los demás, con su propia vida.
¡Aplausos, señoras! Sin lugar a dudas esta pareja ha marcado un parteaguas en la historia LGBT+ de Colombia.

Coronel Sandra Mora
La Coronel Sandra Mora es uno de esos casos que pronto se convierten en leyenda viva. Con apenas siete años de edad fue secuestrada por una familia de Bogotá y obligada a robar, pero a los doce años escapó del cautiverio y se prometió a sí misma que “nadie más la volvería a tocar y que defendería a los niños a como diera lugar”.
Pensó en listarse en el ejército, pero era requisito tener una carrera profesional, de modo que se integró al cuerpo de policía y se graduó como sub teniente en 1996. Su carrera fue ejemplar. Le presentó a su familia a su primera novia ese mismo año, con una frase tan natural como “desde que era pequeña supe que me gustaban las niñas” y así, con su vida reconstruida y una novia, se dedicó a trabajar y a luchar por el bienestar de los niños de Colombia.
“Recuerdo muy bien el 10 de octubre de 1999, cuando un Coronel me confronta por mi orientación sexual y me amenaza con que me va a echar”. Y así fue. Quedó destituida de su cargo, como una represalia -más bien personal- adjudicándole cargos falsos de desacato y hasta de corrupción (lee aquí toda la historia, ¡está tremenda!). Lo que no se imaginaron es que Mora demandaría a la Policía. Y lo que nadie esperó es que ganara. Una mujer, policía, lesbiana, demandó a la Policía Nacional de Colombia, en el primer caso de su tipo, por los derechos LBTQ de mujeres ¡y ganó la demanda!
Fue integrada a la institución nuevamente y desde su regreso en 2011 se ha convertido en un ícono de resistencia y en un estandarte de valor y empoderamiento para muchas mujeres en Colombia.
«20 años de historia del movimiento LGBT en Colombia»
Una de las lesbianas más citadas del último año, por la publicación de su libro “No somos etcétera: 20 años de historia del movimiento LGBT en Colombia” es Elizabeth Castillo. Se define a sí misma, en su cuenta de Instagram, como activista, feminista, abogada, lesbiana, mamá y escritora colombiana.
Su labor por los derechos de la comunidad incluye el apoyo al matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas LGBTQ+ además de una lucha permanente contra la homofobia. Uno de sus mayores logros, en 2007, fue la creación del Centro Comunitario LGBT de Bogotá, que fue además el primero de este tipo en América Latina.
El año pasado, tuvimos la fortuna de contar con Elizabeth en los #ELLAMomentos, la versión virtual de las ELLA Talks a la colombiana, presentando su libro #nosomosetcétera y otros temas de relevancia para nuestra comunidad. Como dato curioso, entre sus talleres informativos, recientemente publicó en Instagram un “Taller de sexo oral para hombres heterosexuales”, una osadía que se le aplaude. Síguela, es muy divertida y vas a aprender mucho.

Colombianas queer en los medios y el arte
Los medios de comunicación, independientes y autogestivos, están permitiendo la visibilidad de una forma diferente, más personal y menos manipulada por las instituciones o el gobierno. Un ejemplo de ello es Camila Chain; locutora de radio y conductora de televisión, host en medios digitales, podcaster y conferencista que se fotografía con sus hijos y su esposa en pijamas.
Está también Marcela Sanchez, activista conocida por todos los colombianos, y actual directora de Colombia Diversa, una ONG de gran popularidad en el país.
En el mundo del arte podemos mencionar a la actriz Alejandra Borrero, quien es además Directora Casa E; a la productora de teatro Lalis Solorzano y la escritora e ilustradora Amalia Andrade.
Y en la música a la Dj Nati Uribe y a Laura Maré, creadora de @cicatricesqueflorecen, un precioso proyecto que usa la música como medio para la sanación.
