Argentina tiene a grandes mujeres en su historia; artistas, activistas y luchadoras que han trascendido las fronteras sociales y territoriales. Pero hay también otras mujeres, personas libres que decidieron seguir su verdad y se lo están diciendo al mundo. Te invitamos a conocerlas.
Argentina ya tiene su lugar en la historia del mundo por sus aportaciones culturales, su gastronomía, su historia política, por el tango y hasta el fútbol. Pero si algo ha hecho particularmente enigmático a este país son sus personajes. Escritores, artistas, políticos, activistas. Mujeres como Carola Lorenzini, la primera mujer latinoamericana piloto en 1930, como María Elena Walsh o como Eva Perón que han dejado otros legados. Es como si los argentinos tuvieran su propio sello, un sello aún más intenso que su acento.
En esta serie de artículos sobre la Argentina, que forma parte del #ReporteLatam de ELLA Global Community, hemos compilado algunos temas relevantes para nuestra comunidad y queremos presentarte aquí, algunas de las mujerxs queer argentinas que se han hecho visibles, a partir de su exitosa labor profesional.
Sara Facio

La fotógrafa Sara Facio (San Isidro, Argentina, 18 de abril de 1932) es una de las argentinas más reconocidas, no solo en su país sino en el mundo entero. Su obra se conoce porque fotografió a grandes escritores como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Julio Cortázar y la poeta Alejandra Pizarnik; además de personajes como Eva Perón, Tita Marello o Mercedes Sosa, entre muchos otros. Las fotografías más famosas de estos personajes ¡son suyas!
La historia de Sara que no se conocía, es que su cercanía con la escritora María Elena Walsh tenía de fondo una historia de amor. Salió a la luz en uno de últimos libros de Walsh, cuando la escritora confiesa a Guillermo Gasió y Mariana Docampo una anécdota muy simpática; la conversación entre ambas en la que están de acuerdo con “contar la verdad”.
-Pero ¿dirás la verdad en el libro? -preguntó Sara a María Elena. -Sí. -Bueno, muchas gracias. Si te parece bien decirlo, no tengo ningún inconveniente porque para mí también es la verdad, y como dicen en el barrio, la verdad siempre se sabe.
Sara y María Elena se conocieron en 1965, mientras Sara fotografiaba un evento en el Teatro Regina, y estuvieron juntas varios años. Incluso en los últimos años de Walsh, quien murió en 2011.
María Elena Walsh

El caso de María Elena, tiene cierto matiz. Conocida por sus cuentos infantiles y su abierta lucha a favor del feminismo, la escritora es un icono de la cultura argentina contemporánea. Decenas de bibliotecas escolares llevan su nombre y sus publicaciones han trascendido al grado que la editorial Alfaguara tiene una colección de sus libros para niños con el título AlfaWalsh.
Pero un buen día en una entrevista, Walsh mencionó al ser interrogada directamente sobre su relación con Sara Facio: “Sara no es ninguna hermana, es mi gran amor”. Y tal como escribe Beatriz Vanegas: La relación entre la escritora y la fotógrafa marcó un antes y un después en el modo de afrontar el lesbianismo en Argentina.
La reina de los niños de la argentina era lesbiana. Sin embargo, era tal su legado y el apoyo de la clase media argentina (que María Elena consideraba “más abierta”) que su orientación no le causó un problema en absoluto. Se la recuerda también por la composición de La Cigarra, que en la voz de Mercedes Sosa se convirtió en un himno de resistencia ante la dictadura. “Tantas veces me mataron, / tantas veces me morí, / sin embargo estoy aquí / resucitando”.
Maiamar Abrodos
En el año 2012, la actriz Maiamar Abrodos fue una de las cinco primeras personas en Argentina en recibir un documento oficial de nacimiento con el nombre que concuerda con su identidad de género.
Respetada docente de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y en el Instituto Universitario Nacional de Arte, se ha desarrollado igualmente como actriz de teatro teniendo reconocimientos en todo el país. Su historia, sin embargo, no fue fácil, como escribe en su testimonio: Tuvo que estar a punto de morir para tomar la decisión más importante de su vida.
“Yo siempre supe lo que me pasaba, pero como venía de una familia burguesa no sabía cómo enfrentarlo. La realidad es difícil porque uno vive diciendo algo que no es, y termina teniendo una doble vida […] Por mis profesiones fui encontrando un mix que me permitía ser una artista alternativa, pero fuera del escenario seguía teniendo la imagen de un hombre que nunca fui. A partir de un hecho de salud me dije que si seguía viviendo no tenía más alternativa que ser quien era.”.
Un ejemplo de determinación
Marimar vivió su transición siendo docente durante un periodo de aproximandamente cinco años. En ese tiempo, cuenta que sus colegas y alumnos fueron testigos de su proceso, pero “Jamás tuve ningún problema por mi elección con ningún estudiante”. El problema fue mayormente con las autoridades escolares con quienes vivió ciertos momentos hostiles, sin embargo, las agresiones cedieron cuando comprendieron que su transición no se detendría.

Marilina Bertoldi
Bertoldi nació en 1988 y, en su corta carrera musical logró un Gardel de Oro, por “mejor disco” en 2019. El premio lo otorga la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) y es un reconocimiento importante en la Argentina, que han recibido músicos como Gustavo Ceratti, Charly García y Spinetta.
“La única mujer que ganó este premio fue Mercedes Sosa, hace 19 años. Hoy lo gana una lesbiana”, dijo al recibir el premio en medio de los aplausos del Auditorio Angel Bustelo.
Los críticos destacaron el mérito artístico en el disco de Bertoldi, pero sobre lo que representa para visibilizar a las mujeres en premios como el Gardel. En esa misma edición, varias artistas ganadoras alzaron la voz para recordar la falta de espacios para las mujeres en el mundo de la música, así como mencionar de paso, que el aborto debía ser legal, seguro y gratuito.
Marilina Bertoldi comenzó su carrera como vocalista de Marilina Connor Questa, una banda de rock alternativo de 2010 a 2015. En la actualidad, la cantante y compositora, sigue su carrera como solista. Y seguramente estaremos escuchando más de ella.

Jowi Campobassi
La periodista de espectáculos, Jowi Campobassi, quien se ha ganado el respeto del periodismo internacional por sus entrevistas a celebridades como James Cameron, Robert Downey Jr. o Jude Law, fue fotografiada en 2011, con su novia, por un paparazzi.
En las fotografías aparecía dando besos y mimos a su pareja, la baterista Emilia Kiernan, durante una vista por Palermo. Las fotografías se volvieron rápidamente una noticia viral y, cuando finalmente un periodista la cuestionó directamente sobre las imágenes, la respuesta de Jowi fue la siguiente:
“Las fotos son relindas”. Y agregó en cadena nacional que tenía una relación con Emilia desde hacía cuatro años. «Yo estoy bárbara. No tengo nada que ocultar ni tengo nada que contar, tampoco. Estoy súper bien. Feliz. Hace muchos años que estoy en pareja. Para mí no es una novedad».
La periodista de Telefe, el medio de televisión más visto de la Argentina con este testimonio “tan natural” ofreció un ejemplo de valentía, ¡hace diez años!, que sin duda ha ayudado a visibilizar a las mujeres argentinas en lugares tan públicos y vulnerables como el mundo del espectáculo y la televisión.

Macarena Achaga
Aunque Macarena Achaga (Mar del Plata 5 de marzo 1992) no ha declarado ser lesbiana, se ha convertido en un icono para las generaciones de jóvenes LGBTQIA+ en Latinoamérica.
Con el papel de Valentina Carvajal en la telenovela «Amar a muerte», Macarena ha conquistado el corazón de miles espectadores, que se mantienen atentos a su romance lésbico con «Juliana», interpretada por la actriz mexicana Bárbara López.
La relación entre las chicas, ya tiene su propio nombre “Julianita” y se ha vuelto un fenómeno de redes sociales que los jóvenes siguen con likes y vistas por millares.
Macarena Achaga, fue anteriormente conductora en MTV y ha participado en algunos otros programas de televisión. Su proyecto personal, sin embargo, se ha encaminado hacia el activismo LGBTQIA+ pues considera que en este momento, desde su posición, su voz es un medio para visibilizar a las personas diversas.
Argentina conmemora el Día de la visibilidad lésbica el 7 de marzo. Sigamos abriendo espacios, y siendo visibles. Ser tú, es tu derecho de libertad.