Argentina es uno de los países que está a la delantera en la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. ¿Qué han hecho bien? ¿Qué estrategias han seguido para lograrlo? Sigue leyendo y entérate.
Para que las políticas públicas logren cambiar en un país, a un nivel profundo y de verdadero impacto se necesita no solo buena voluntad, sino un trabajo coordinado entre los tres sectores más importantes: público, privado y social, es decir, entre el gobierno, las empresas y la gente.
Y esto es lo que ha hecho Argentina.
En los últimos años, las señales de progreso en este país se han notado. Y a pesar de que continúa habiendo rechazo hacia las políticas de inclusión como el matrimonio igualitario o el derecho al empleo de personas trans, el avance más importante se ha realizado en términos de legalidad a partir de la alianza con organismos internacionales.
“La decisión del PNUD de apoyar al Gobierno Argentino en iniciativas tendientes a incrementar el acceso a derechos de la población LGBT, responde al compromiso y convicción de fomentar políticas para el respeto por la diversidad y la no discriminación, el acceso a la salud, al trabajo decente y la inclusión de sectores sociales vulnerables, sin dejar a nadie atrás”
De acuerdo con el reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Argentina ha tenido importantes avances en materia de Igualdad e Identidad de Género.
A continuación te listamos algunas de las acciones más relevantes de la última década:
1. Matrimonio Igualitario
En 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. La Ley de Matrimonio Civil extiende esta posibilidad a parejas del mismo sexo y les concede las mismas garantías legales del matrimonio reconocidas a las parejas heterosexuales. Desde 2010, más de 20.000 parejas del mismo sexo han contraído matrimonio en todo el país.
2. Día de la «Visibilidad Lésbica» en Argentina
A partir de la tragedia del asesinato de Natalia “Pepa” Gaitán, a los 27 años de edad, por el padrastro de su novia, Argentina decidió nombrar el día de la visibilidad lésbica, 7 de marzo. Ninguna mujxr debe morir por amar a otra mujer.
3. Calendario de efemérides LGBTQI+
Es un documento interesantísimo que elaboró el gobierno argentino en 2018. Se trata de un calendario con días de celebración, conmemoración y visibilización “que dan, o han dado, cuenta de la lucha contra la discriminación y los prejuicios por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género”. Todo un calendario para recordar y celebrar el esfuerzo de aquellxs que han buscado terminar con el estigma y la criminalización. DESCÁRGALO AQUÍ
4. Aborto legal
Todavía en 2020 cada 4 horas se registraba un parto de niñas menores de 15 años en la Argentina. Además de que 6 de cada 10 estudiantes, según encuestas, indicaron que no recibieron información en la escuela sobre cómo identificar y denunciar el abuso sexual, ni sobre métodos de prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Después de la “ola verde”, en diciembre de 2020, e aborto legal es una realidad.
El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política.
— Alberto Fernández (@alferdez) en Twitter Diciembre 30, 2020
5. Consultorios amigables para la diversidad sexual
El acceso a la salud pública ha sido siempre un camino lleno de obstáculos para la comunidad LGBTQI+. Consultorios Amigables para la Diversidad Sexual (CADS) es un programa de PUND Argentina, que crea espacios dentro de los servicios públicos de salud para brindar atención médica clínica a la población LGBTQI+. Los consultorios gestionados organizaciones sociales, programas de VIH y Servicios de Hospitales Públicos. Incluyen todo tipo de servicios, desde atención general hasta servicios especializados y departamentos de análisis, entre otros.
La importancia de este programa está en su impacto político: demuestran cómo los organismos internacionales al trabajar de la mano con los gobiernos y agencias locales, pueden lograr respuesta eficaz, innovadora e inclusiva. Aplausos Argentina.
6. Inclusión de personas trans en el universo laboral
La expectativa de vida en Argentina de una persona trans, es de alrededor de 35 años. Esta estadística se obtiene a partir de otros datos:
- 95% no tiene un trabajo formal
- 87,8% tiene educación primaria y o secundaria incompletas
- 79% de los casos, el trabajo sexual es la principal fuente de empleo faltando opciones para poder hacer una elección. Develándose además una estadística de transfobia: 80% de las personas trans han recibido algún tipo de abuso policial y en 82,7% de los casos han tenido una detención policial ilegal.
A través de los años, el gobierno y las instituciones han reproducido, e inclusive promovido, las condiciones de exclusión y vulnerabilidad extrema que afectan a la población trans. Sin embargo, a partir del programa de inclusión de personas trans, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se han realizado acciones muy concretas: específicamente la publicación de la “Guía de acciones para una inclusión sociolaboral de travestis, transexuales y transgéneros”.
Descarga la guía aquí.
Algunos de los resultados más destacados de esta iniciativa señalan que más de un millar de personas trans han sido incorporadas al Seguro de Capacitación y Empleo. Logrando capacitarse con cursos y talleres de empleo, además de crear sus propios emprendimientos. Nuevamente, la clave del éxito de estas políticas ha estado en la articulación de los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil incluida la misma comunidad trans.

- Derechos humanos de la Argentina. Estado.
- Reporte 2020 del observador mundial de derechos humano.
- 2020 Derechos Humanos: Agenda para Argentina (Amnistía Internacional)
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Argentina

En ELLA Global Community, trabajamos para sumar esfuerzos.
Síguenos y entérate de las actividades de ELLA Argentina.
Encuentra las redes sociales de tu país y mantente al tanto de la comunidad global. ¡Ya estamos en 20 países!