Háblanos un poco de ti, por favor, ¿cómo te describirías?
Mmm, es una pregunta difícil, ya que soy un poco como un camaleón social y me adapto a mis alrededores, así que soy diferente con cada persona, pero déjame hablar en general; soy auténtica y real (sin considerar lo del camaleón), puedo ser impaciente y querer que las cosas sucedan de inmediato, algo que a menudo puede ser un rasgo negativo, soy algo perfeccionista y me gusta que las cosas se hagan “bien”, toda la vida he sido aprendiz y activista, me enorgullezco de cualquier cosa que hago, soy apasionada de mi país y mi continente, así como de mis compatriotas, soy alérgica a la deshonestidad y a cualquier tipo de injusticia, incluso de pequeña tenía una afinidad particular por la situación de los animales y las personas mayores y deseaba establecer un santuario de animales que involucrara a personas mayores en sus programas.
¿Podrías hablarnos un poco de tu trayectoria profesional hasta hoy?
Vaya, ha sido todo un viaje. Soy una adicta al conocimiento. Quiero saberlo todo sobre todo y he estado estudiando diferentes cosas toda mi vida. Tengo como 8 o 9 grados en materias muy variadas. Mi vida profesional ha sido similar y he trabajado en muchas industrias tanto del mundo corporativo, con fines de lucro, como en el mundo de las ONG, sin fines de lucro. Por muchos años fui una académica haciendo publicaciones, fui maestra de escuela rural en una comunidad muy pobre y de escasos recursos, he trabajado en la industria del papel y empaquetados, en servicios financieros, en la industria automotriz, la industria de vinos y licores, en la industria médica, fui directora de un preescolar municipal para niños en desventaja, he escrito manuales de computadora y artículos de revista, he estado involucrada en política y he ayudado a fundar un partido político nuevo, he sido agricultora y he tenido mis propios negocios de mercadotecnia, administración de negocios y consultoría, así como asesoramiento y coaching para familias, parejas y ejecutivos. Trabajé en ventas para una compañía de cómputo en la nube, he sido organizadora de eventos y ahora, finalmente, estoy en la industria turística desde el 2011, algo que amo y que no me veo dejando de hacer.
Radicas en Sudáfrica. Por favor, cuéntanos más acerca de la situación de las mujerxs queer en tu entorno.
Bueno, cuando yo era una joven “lesbiana” fue muy difícil para mí crecer siendo parte de la comunidad LGBTI en Sudáfrica, aunque el lesbianismo no estaba penalizado en los estatutos como lo estaba la homosexualidad masculina. Sin embargo, las mujeres podían ser, y eran, arrestadas por besarse con otras mujeres lesbianas en clubes gay, por ejemplo. Al ser un país “cristiano”, las personas LGBTI eran severamente discriminadas en todos los sectores de la comunidad – en el trabajo, en casa, en la religión, en la milicia, etc., etc. Con la llegada de nuestra nueva democracia en 1994, la homosexualidad fue despenalizada y hubo una relajación general en el nivel de discriminación que enfrentaban las personas LGBTI. Pero en ciertos sectores de la población aún había mucha hostilidad y discriminación contra personas de la comunidad. Eso persiste hasta hoy, específicamente en nuestras comunidades negra y mestiza, así como en la comunidad blanca, Afrikáners, calvinistas o comunidades religiosas conservadoras. Nos aqueja terriblemente la violencia, a menudo alimentada por drogas y miembros de bandas, en áreas socioeconómicas bajas donde personas trans mestizas y hombres gay mestizos son particularmente perseguidos y más a menudo asesinadxs. En las comunidades negras tenemos un problema llamado “violación correctiva”, donde las lesbianas son violadas por grupos de hombres en un intento de “curarlas” de su lesbianismo, y con mucha frecuencia estas mujeres son asesinadas de la forma más brutal. Las lesbianas blancas de clase media definitivamente experimentan un cierto nivel de discriminación, pero en general no están expuestas a las cosas que suceden en las zonas marginadas (township areas) donde ser LGBTI es a menudo visto como algo “no-africano”.


¿Qué causas te apasionan más y por qué?
Cualquier causa que luche contra la injusticia flagrante, pero especialmente animales y personas mayores, ya que en muchas instancias no tienen voz propia. El abuso a personas mayores es un problema enorme que suele barrerse y ocultarse debajo del tapete, así que no es abordado adecuadamente ya que es invisible en la sociedad. Existe una gran cantidad de abuso sexual y físico tanto hacia hombres como mujeres mayores, pero particularmente hacia las mujeres.
¿Cuándo descubriste que eres lesbiana?
Me describo a mí misma como bisexual con preferencia por las mujeres. Desde muy temprana edad supe que era diferente, pero no pude ponerle un nombre. Tuve mi primera relación lésbica cuando tenía 15 y duró 7 años y medio. Mi proceso de salir del armario fue muy lento y transcurrió durante un periodo largo de tiempo, así que no fue traumático.
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Muchas cosas; viajar y explorar nuevos lugares para llevar a mis invitados, leer, jugar con mis caballos y rehabilitar a los rescatados y a los que fueron abusados, hacer caminatas o senderismo, relajarme, dormir, cualquier cosa que se me antoje en el momento.
Con base en tu experiencia profesional y personal viviendo en la región, ¿cuál es el reto más grande que enfrentan las mujeres en África?
Actitudes patriarcales y conservadoras hacia todas las mujeres en todas las esferas, discriminación hacia las lesbianas viviendo en las zonas marginadas, que se manifiesta como violaciones correctivas, poligamia, y otras prácticas culturales dirigidas a mujeres (mutilación genital femenina, matrimonios infantiles y arreglados, niveles de violencia de género y actitudes de hombres en general en este sentido).
¿Cuáles son tus expectativas para el Festival ELLA que se llevará a cabo en Sudáfrica en 2021-2022?
Que cambiará cómo la gente percibe a Sudáfrica. Que la gente descubrirá que África y Sudáfrica son diferentes de la imagen presentada con frecuencia en los medios. Que les dará la oportunidad a las mujeres de este país que jamás tendrían la posibilidad de viajar a otros países, la oportunidad de conectarse con otras mujeres de otras naciones y de inspirarse en sus luchas por una sociedad más justa. Que estas mujeres descubrirán que no están solas y que existe un mundo entero de mujeres apoyando y solidarizándose con otras mujeres alrededor del globo. Que las mujeres de otros países que vengan a Sudáfrica entenderán mejor nuestro país y su cultura, y que se construirán vínculos entre mujeres de diferentes naciones, cosa que aumentará los recursos, el compartir información y la solidaridad y el apoyo hacia las luchas de las mujeres en todos lados.
¿Qué consejo te gustaría darles a las mujeres queer que temen salir del armario?
Puesta así, es una pregunta difícil porque las dificultades de cada persona son diferentes y cada persona es única. También deben considerarse las circunstancias sociales. Entonces, por ejemplo, no le aconsejaría a una lesbiana de las zonas marginadas que simplemente salga del armario porque sé que esto podría, literalmente, poner en riesgo su vida y terminar en que la violen y la asesinen. Así que, personalmente, no tengo una fórmula infalible para aconsejarle a “toda la gente” a salir del armario. Escucho sus historias, escucho sus preocupaciones, considero sus circunstancias y razones para querer o no querer salir del armario y luego comparto perspectivas con ellxs con base en todo lo anterior. Ya que no hay dos personas idénticas, no lo tomo como una receta universal.
Por favor, cuéntanos de un evento particular que haya marcado tu vida.
Cielos, ha habido tantos porque he tratado de vivir la vida tan plenamente y le he metido tantas experiencias como he podido. Creo que tal vez, tener el privilegio de estar en el balcón con Mandela (yo estaba de pie ligeramente a su izquierda y ligeramente detrás suyo, a menos de 10 metros de donde él estaba con su esposa Winnie Mandela) el día de su liberación y escucharle hablarle al mundo tras 27 años en prisión.
¿Dónde te ves en los próximos 5 años como pareja, profesionista, y como mujer?
¡Vaya! Sí que me haces preguntas difíciles. He aprendido que en un mundo incierto tenemos que vivir el momento, así que trato de practicar mindfulness en mi vida diaria. Me gustaría continuar haciéndolo como pareja y como mujer. Me gustaría ser capaz de proveer a mi familia económicamente, o al menos contribuir un poco más de lo que lo hago actualmente, generando una especie de ingreso estable de forma profesional (el turismo puede ser muy errático). Profesionalmente me gustaría crear un nuevo partido político que actúe fuera de los parámetros actuales de la arena política, no quiero encabezarlo yo porque creo que hay otra mujer que es más adecuada para ser nuestra primera presidenta negra, pero sí quiero crearlo y participar como consultora o consejera para la creación de políticas. El problema es que eso cuesta mucho dinero, y me refiero a MUCHO. Si estás creando un partido y no tienes al menos mil millones de rands (algo así como 60 millones de dólares) en el banco, estás en una carretera que no te llevará a ningún lado. ¿Sucederá? No lo sé, pero vivo como si fuera a suceder. Nada es imposible excepto caer hacia arriba, e incluso eso sería posible en el tipo de ambiente correcto (sin gravedad en el espacio exterior). Así que quién sabe.
¿Cuáles son tus sueños? Si pudieras elegir ¿qué te gustaría que pasara en tu vida?
Todo lo que dije en mi respuesta a la pregunta anterior. Y más. Pero crear el partido político y cambiar las reglas para liberar el verdadero potencial de nuestra nación y de nuestra gente sería un gran deseo. Parece posible, pero no me aferro a ello. Mandela dijo, “sólo es imposible hasta que está hecho.” Me gusta considerar eso en mis sueños por un nuevo retorno, justo y equitativo, a los valores constitucionales de nuestro país y el concepto de la “Nación Arcoíris” que Mandela soñó y por el que muchos lucharon y murieron.